domingo, 1 de marzo de 2020

MODELOS



El modelo de Laswell es un constructo que ha permitido estudiar la comunicación masiva, así como sus componentes y efectos en distintas audiencias. En la década de 1940, el sociólogo estadounidense Harold Lasswell desarrolló un modelo que permitió entender el proceso comunicativo de una forma que resultó innovadora para la primera mitad del siglo XX. las audiencias también pueden tener un papel activo en el proceso, lo que implica que es posible cerrar los ciclos comunicativos que parecieran ser unilaterales.

Cuando Lasswell estudiaba los mensajes que se intercambian en los distintos canales de comunicación, se preguntaba “¿quién, dijo qué, en qué canal, a quién, y con qué efecto?”, “¿quién consigue qué y cómo?”.

Uno de los elementos contextuales alrededor de los que este modelo se populariza es la intención de disminuir las brechas de la comunicación entre la sociedad civil y el gobierno. Esto podría ser posible a través de un canal alternativo que no solo sirviera para informar de manera unilateral, sino que fuera útil para establecer comunicación de manera recíproca.
En el área de la comunicación de masas es común que los fenómenos se analicen a partir de una serie de preguntas que hacen referencia a distintos niveles de análisis con componentes comunicativos para uno; y que surgieron precisamente a partir del modelo de Laswell.
A Schramm se le atribuyen una serie de modelos en los cuales se trabaja la comunicación interpersonal y la interacción con lo que el autor denomina “campo de experiencia” según lo cual cuanto mayor sea esta experiencia compartida, más sencilla será la comunicación.

El más importante de estos modelos elaborados por Schramm es el conocido como “Tuba de Schramm” (Ver Gráfico) el cuál se centra en los procesos de comunicación colectiva.

Este modelo aborda el proceso en el cual de esa multiplicidad de mensajes el receptor selecciona los que menor esfuerzo le ocasionan para percibir su significado y los que mejor representan el conjunto de normas del grupo social del que el receptor es parte.

En el estudio del proceso de comunicación que hace Schramm está implícita, como dijimos, la preocupación por el estudio de los efectos y parte del supuesto de que cuando se emite una comunicación se produce al unísono un intento por predecir sus efectos: el emisor hace una proyección de los posibles efectos de sus mensajes.










Carl I. Hovland (1953) es considerado uno de los cuatro padres teóricos de la comunicación. Su modelo muchas veces fue considerado como extensión de la teoría de la Aguja Hipodérmica; sin embargo, le otorga ciertas pautas de comportamiento a cada destinatario.La importancia del 4to. poder para nosotros como comunicólogos, es vital, vivimos saturados de información. Quien más sabe, es quien más poder tiene. Carl Hovland Su teoría afirma que los niveles de credibilidad en la persuasion de las personas tiene mucho que ver con la fuente.


La persuasión tiene dos tipos de credibilidad: pericia (las personas dan la impresión de conocer el tema) y el carácter (percibimos sinceridad). Teniendo más influencia quien conoce más del tema. de acuerdo con la teoría de Hovland de credibilidad en persuasión, por tanto si el poder se relaciona con la persuasión, nos da más herramientas para lograr nuestra meta.


No hay comentarios:

Publicar un comentario